
Actualmente surgen muchas dudas entre alimentos ecológicos , biológicos, orgánicos , bio o verduras y frutas bajo en el término “ de productor “ , pero realmente ¿ Cúal es la diferencia entre cada una de ellas?
En la primera década de este siglo el mercado se llenó de productos que bajo la etiqueta de BIO inundaron los lineales de las grandes superficies. Era el término de moda y como tal todos los productos debían llevar bien visible el término BIO para ser un éxito. Esto fue hasta que la Unión Europea legisló al respecto, entonces los productos con una alta entrada en el mercado debieron eliminar el nombre BIO de sus etiquetados.
Desde entonces existe una clara legislación sobre lo que se considera BIO o ECOLÓGICO y está recogido en la norma europea.
La Unión europea legisló al respecto , ningún producto puede ser etiquetado como “ BIO “ si todos sus ingredientes NO son de producción 100 % ecológica , como así establece la normativa : “ .
“ …En particular, los términos ya enunciados y sus derivados o abreviaturas, tales como «bio» y «eco», utilizados aisladamente o combinados, podrán emplearse en toda la Comunidad y en cualquier lengua comunitaria para el etiquetado y la publicidad de un producto cuando este cumpla los requisitos establecidos en el presente Reglamento o en virtud del presente Reglamento… "
Reglamento nº834/2007 sobre etiquetado en productos ecológicos.
Por tanto el término BIO en los alimentos que consumimos, aunque ya cada vez menos utilizado, hace referencia exclusivamente a aquellos alimentos que siguen las normas europeas con respecto a la producción ecológica , también llamada orgánica.
Aunque cada comunidad autónoma ha variado el diseño del sello que permite identificar a los alimentos de producción ecológica, todos ellos tienen en común el siguiente cuadro verde con la hoja de estrellas, este sello junto al de calidad de la Unión Europea certifica que son alimentos criados o cultivados de forma ecológica en la Unión .
Diferencias entre adquirir producto ecológico frente al tradicional :
1 ) En el caso de la verdura y la fruta consumir ecológica nos garantiza que los productos del campos no han sido tratados con plaguicidas y/o fitosanitarios-
2 ) En el caso de la carne , por ejemplo, toda aquella explotación ecológica de ganado debe estar estrictamente controlada y pasar rigurosos análisis que impiden que se utilice; hormonas , tratamientos para acelerar el proceso de crecimiento, estimulantes químicos del apetito o tratamientos de antibióticos.
3 ) La Ganadería ecológica no puede ser desarrollada sobre condiciones de hacinamiento ni acumulación de seres vivos de forma excesiva.
4 ) Los alimentos derivados, como los huevos ecológicos, deben proceder de granjas donde los animales han sido alimentos además con productos de origen ecológico.
Y la agricultura directa del productor ¿ qué es?
La agricultura directa del productor es aquella que evita utilizar intermediarios en la comercialización de productos frescos, pudiendo ser estos alimentos ecológicos o no, evitando que origen de los productos sea enmascarado y haciendo al vendedor responsable frente al consumidor de la calidad de los productos adquiridos. La agricultura directa del productor deberá estar siempre cultivada de forma tradicional.
La venta directa del productor tiene además otra ventaja, a menor número de intermediarios entre el campo y el consumidor final, menor será el precio de los productos de mayor calidad.
La mayor adopción por parte de los consumidores de la agricultura ecológica hará en un futuro que cada vez más las frutas y verduras directas del productor sean también en todos los casos ecológicas, sin embargo, es siempre el consumidor el que tiene la última palabra sobre los alimentos que desea consumir , pudiendo ser el sabor la característica que prevalezca sobre el resto. Es por eso que la agricultura directa del productor pone el foco en ofrecer la mayor variedad posible de frutas y verduras de temporada en su momento justo de maduración, lo que permite que el sabor sea siempre la característica principal.